viernes, 22 de febrero de 2013

IAVANTE (ENTRADA 7)


Telemedicina




La prestación de servicios sanitarios a distancia mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) posee un enorme potencial para contribuir a mejorar la salud de los ciudadanos, facilitar el trabajo a los profesionales de la salud y ayudar a garantizar la sostenibilidad y eficiencia futura del sistema sanitario.

A pesar de este potencial de la Telemedicina y del hecho de que la mayoría de tecnologías necesarias para la prestación de este tipo de servicios son generalmente maduras, su uso sigue siendo limitado, tanto en el ámbito regional, como en el nacional y europeo. La mayoría de proyectos de Telemedicina existentes responden a iniciativas con carácter generalmente localizado, impulsadas por un centro sanitario como respuesta a un problema específico y haciendo uso de capacidades tecnológicas propias del centro y su equipo.





Entra aquí para más informac.

viernes, 8 de febrero de 2013

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA ( ENTRADA 6)














Las enfermedades de declaración obligatorio(EDO)son aquellas enfermedades que los servicios médicos están obligados a notificar a las autoridades sanitarias correspondientes por ser de especial importancia para la comunidad

Modalidades de notificación
-color rojo y cualquier brote epidémico: URGENTE
-color azul: formularios de notificación específicos (uno por enfermo)
-color negro: formularios de notificación general.

ROJO
  • Botulismo,
  • cólera,
  • difteria,
  • enfermedad invasiva por Haemophilus,
  • enfermedad meningocócica,
  • fiebre amarilla,
  • meningitis bacterianas,
  • parálisis fláccida aguda,
  • peste,
  • polio,                                                                            
  • rabia,                                                                               
  • sarampión,                                                                      Poliomielitis (polio)
  • tifus exantémico, triquinosis

AZUL
  • Encefalopatías espongiformes transmisibles humanas
  • Lepra
  • Rubéola congénita
  • Sífilis congénita
  • Tétanos neonatal
  • TBC respiratoria y otras
NEGRO
  • Brucelosis
  • Disentería
  • Fiebre tifoidea y paratifoidea
  • VHA, VHB, VHC, VHE, VHD
  • Gonococia
  • Legionella
  • Leishmania
  • Meningitis víricas
  • Paludismo
  • Parotiditis
  • Rubéola
  • Sífilis
  • Tétanos
  • Tos ferina

    jueves, 31 de enero de 2013

    CIE-9-MC (ENTRADA 5).

    ¿QUE ES?


    CIE-9-MC es un acrónimo de Clasificación Internacional de Enfermedades, Novena Revisión, Modificación Clínica. Se trata de una clasificación de enfermedades y procedimientos utilizada en la codificación de información clínica derivada de la asistencia sanitaria, principalmente en el entorno de hospitales y centros de atención médica especializada.

    ¿CONQUE OBJETIVO NACIÓ?

    La CIE-9-MC es la traducción oficial de ICD-9-CM (International Classification of Diseases, Ninth Revision, Clinical Modification) que a su vez es una adaptación de la ICD-9 (International Classification of Diseases, Ninth Revision) . La ICD-9-CM fue creada para facilitar la codificación de morbimortalidad en los hospitales.


    PARTES DEL CIE-9-MC:


    La CIE-9-MC incluye los siguientes apartados:

    • Material Preliminar
    • I. Índice Alfabético de Enfermedades
    • Índice Enfermedades
    • Tabla Fármacos y Químicos
    • Índice Causas Externas
    • II. Lista Tabular de Enfermedades
    • Clasificación de Enfermedades
    • Clasificaciones suplementarias
    • Códigos V
    • Códigos E
    • III. Índice Alfabético de Procedimientos
    • IV. Lista Tabular de Procedimientos
    • V. Apéndices
    • Códigos M
    • Subdivisiones E de 4º dígito


    PARA MÁS INFORMACIÓN ENTRA AQUÍ

    EJEMPLO DE CODIFICACIÓN:
    CODIFICACIÓN CLÍNICA CON LA CIE-9-MC  15 

    -996.40  Complicación mecánica no especificada de dispositi­vo ortopédico interno, implante e injerto 
    -996.41 Alojamiento mecánico de prótesis articular 
    -996.42  Luxación de prótesis articular 
    -996.43  Fallo de implante de prótesis articular 
    -996.44  Fractura peri protética en torno a prótesis articular 
    -996.45 Osteomielitis pericarditis 
    -996.46  Desgaste de superficie de apoyo de prótesis articular 
    -996.47  Otra complicación mecánica de implante articular  protético 
    -996.49  Otra complicación mecánica de dispositivo ortopédico interno, implante e injerto 






    viernes, 25 de enero de 2013

    EL CODIGO Q    (Entrada 4)

    Según la forma, los códigos Q son afirmativos o interrogativos.
    Todos los códigos tienen exactamente tres letras; la primera es siempre la letra Q, que viene de question (pregunta, en francés e inglés). Para evitar toda confusión, la letra Q nunca se usa en un indicativo.
    Los códigos en el rango QAA-QNZ quedan reservados al uso aeronáutico; los del rango QOA-QOZ para el uso marítimo, y los del rango QRA-QUZ para todos los servicios.



     Entra aquí para más informaación.

    viernes, 18 de enero de 2013

    Recepción de la llamada y triaje o clasificación.(Entrada 3)


    Los Centros de Coordinación de Urgencias y Emergencias están dotados de alta tecnología, mediante sistemas informáticos y de comunicaciones integrados. 

    Esto nos permite recibir la llamada a través del teléfono de urgencias o a través de la línea 061, siendo recibida en ambos casos por los operadores, que una vez que recogen los datos del paciente y la localización del lugar de la demanda, efectuarán un breve interrogatorio según protocolos de preguntas establecidos para cada tipo de demanda, interrogatorio que el médico coordinador debe escuchar, con la posibilidad de intervenir en cualquier momento de la conversación, efectuando otras preguntas que le ayuden a establecer la prioridad y orientación diagnóstica o juicio clínico orientativo de la situación del enfermo, para facilitar la respuesta.


    El triaje o clasificación telefónica de la llamada de atención sanitaria urgente/emergente, es básica para establecer la prioridad de la asistencia. De esta clasificación va a depender la rapidez de la respuesta y los recursos que se le asignen, teniendo en cuenta la distancia al lugar del suceso y las unidades disponibles en cada momento.


    El CCUE clasificará la demanda asistencial según la gravedad y el tiempo de respuesta apropiado, en las siguientes prioridades:


    Prioridad 1: Emergencias.
    Prioridad 2: Urgencias no demorables.
    Prioridad 3: Urgencias demorables.
    Prioridad 4: Avisos domiciliarios.
    Información sanitaria telefónica.


    Dependiendo del tipo de demanda, síntomas que presente el paciente y antecedentes conocidos del mismo, se asignará a la llamada una prioridad. En cualquier caso, todas las demandas telefónicas que hayan sido clasificadas como prioridades 1, 2 ó 3 y sufran demora serán reevaluadas periódicamente por el CCUE, bien llamando al paciente, bien indicándole que en caso de modificación de la sintomatología, vuelva a llamar. Asimismo deberán comunicar los cambios de estado y las reclamaciones que se produzcan a los dispositivos asistenciales activados.


    La activación por parte del CCUE de un equipo móvil se le comunicará a éste de forma inmediata. Si estuviera ocupado y fuera necesaria una nueva activación se le comunicará también de forma inmediata para que el equipo conozca esta nueva necesidad y repriorice su actuación.


    Para la activación de los equipos móviles, las grandes áreas urbanas deberán ser sectorizadas para asignar las opciones de los equipos móviles respectivos
    .




    viernes, 11 de enero de 2013


    RESCATE EN ALTURA CON CUERDAS

    La labor del Rescatista Urbano se halla circunscrita en cualquier metrópoli, sin importar su tamaño e índice demográfico; la mayoría de los servicios de emergencia que requieren de maniobras de salvamento con sistemas de cuerdas se presentan en edificios altos,cisternas, cubos de luz.
    La evaluación primaria para iniciar maniobras de aproximación y operaciones de salvamentorequiere como mínimo visualizar los siguientes factores:
     
    ·  Tipo de construcción
    ·  Uso que se le da (habitación, oficinas, etc).
    ·  Ubicación precisa
    ·  Cantidad de pisos
    ·  Edificaciones colindantes y cantidad de pisos
    ·  Vías de acceso vial·  Entradas y salidas naturales
    ·  Población fija
    ·  Población flotante
    ·  Materiales que en su caso almacena
    ·  Tipo de emergencia que presenta
    ·  Tiempo de evolución
    ·  Cantidad de víctimas involucradas
    ·  Apoyos terrestres o aéreo necesarios para aproximación
    ·  Equipamiento y accesorios requeridos
     
    Estos puntos deben ser considerados para evaluar de primer contacto toda emergencia que sepresente en edificios altos y lograr un planeamiento adecuado y particular al evento.
    La experiencia adquirida en el estudio de los accidentes desarrollados en la practica del Rapell demostró a la unión internacional de asociaciones de alpinismo *(U.I.A.A.) máximo rector del alpinismo mundial, que el 80% de los accidentes se han desarrollado en el descenso, por lo cual dicha asociación recomienda el mantener una vigilancia constante al efectuar cualquier descenso y el observar el desarrollo positivo de las técnicas así como el enmarcar sus riesgos.
    En el descenso, por su inclinación de la pendiente, el centro de gravedad del rescatista es bajo,por lo que se tiene que contrarrestar la fuerza de gravedad manteniendo el equilibrio a medida que se avanza en el vacío.
    El descenso que se utilizara será el que mejor configure con el terreno y tipo de operación por el que se circulara. A la maniobra de descenso con cuerda se le denomina internacionalmente Rapell. El Rapell es un termino Francés y es una manera de descender dejando deslizar el cuerpo por la cuerda controlando la velocidad y la bajada por medio de la fricción contra la cuerda, es un descenso vertical.
    Un rescatista urbano debe conocer las técnicas de Rapell ya que ellas le permitirán poder descender por todo tipo de terrenos incluso los vacíos o caídas verticales.
    Se debe recordar que el Rapell es estadísticamente peligroso ya que el rescatista urbano sesuele colgar de una altura de caída potencialmente bastante grande dependiendo de 1 punto deanclaje y su destreza en el uso del Rapell y la cuerda.
    Por el peligro que representa el Rapell se deben tomar las siguientes precauciones:
     
    ·  Seguridad
    ·  Naturaleza del terreno
    ·  Rapidez
    ·  Condiciones climatológicas
    ·  Tipo de anclaje
    ·  Tiempo disponible
    ·  Condiciones del grupo
     
    En el Rescate Urbano se recomienda utilizar la técnica del Rapell cuando el descenso a mano esimposible de realizar. Todos los sistema de Rapell exigen: un anclaje muy resistente a través delcual se coloca una cuerda doblada por mitad (ambas partes de la misma longitud) para que sepueda recuperar tirando uno de los extremos.


    ENTRA AQUI

    PRESENTACIÓN (ENTRADA 1)





    Hola,voy a publicar en este blog todo lo relacionado con  emergancias sanitaria.